Esta concepción es fundamental dentro de las
propuestas de este autor dado que Kuhn termina con la idea del
científico que trabaja en soledad y pasa a la
concepción de un científico que trabaja en una
comunidad
dentro de la cual tiene apoyo. Es decir que la ciencia
pasa a ser una comunidad social.
CRISIS: Durante la etapa de ciencia normal
la actividad científica se halla gobernada por un paradigma el
cual es capaz de resolver casi todos los enigmas. Kuhn sostiene
que no existe la
investigación sin ejemplos en contrario. Los ENIGMAS
existen sólo debido a que ningún paradigma resuelve
completamente todos los problemas.
Ninguna teoría
resuelve todos los problemas a los que se enfrenta, ni es
frecuente que las solucioes sean perfectas. Al contrario, lo
incompleto y lo imperfecto del ajuste entre la teoría y
los datos existentes,
es lo que define muchos de los enigmas que caracterizan la
ciencia normal.
De todos modos, en algunas oportunidades los
científicos se enfrentan ante anomalías y estos
tratarán por todos los medios de
salvar al paradigma. Tanto es así, un primer momento
intentarán comprender y explicar la presencia de un error
humano hasta que llegue un momento que su tesis sea
insostenible. En esos momentos se da el reconocimiento por parte
de la comunidad cientifica que estan atravesando una crisis. Es
decir que cuando lo anormal se convierte en lo esperado, cuando
el fracaso persiste en la resolución de ciertas
dificultades, se sucede como consecuencia inmediata la perdida de
fé del paradigma.
Los momentos de crisis para Kuhn deben ser entendidos de
dos maneras, como un crisis social, porque la comunidad
científica se divide en dos sectores, por un lado los
defensores de la estructura
antigua y por otro los proponentes de un nuevo régimen
social.
Es decir que ya no hay quien aglutine, se produjo una
perdida de fe en el propio paradigma, el cual fuere sostenido con
tanta firmeza. En estos momentos es cuadno se sientan las bases
para la instauración de un nuevo paradigma.
Durante los períodos de ciris los
científicos se encuentran en una situación similar
a la de la pre- ciencia o ciencia inmadura ya que es un
época en la cual proliferan varias escuelas.
Las causas que pueden generar una ciris en el seno del
propio paradigma son:
Se puede originar: a) Por que existan grandes
anomalías en el paradigma.
b) Confusión dentro del paradigma en
sí
c) Por que haya gran proliferación de versiones
del paradigma.
REVOLUCIÓN: Sucede porque el paradigma anterior
dejó de funcionar bien, hasta que FUE rechazado. La
revolución
es el proceso en el
cual el paradigma antiguo es remplazado por uno nuevo,
incompatible con el anterior. Todas las revoluciones implican el
abandono de generalizaciones cuya fuerza era la
de una tautología
El término revolución científica es
utilizado por Kuhn en obvia analogía con las revoluciones
plíticas, ya que estas se inician a partir de un
sentimiento cada vez mayor que las instituciones
vigentes han dejado de satisfacer adecuadamente las demandas del
medio social y las revoluciones científicas comienzan con
un sentimiento que el paradigma existente ha dejado de funcionar
exitosamente en la investigación de un determinado sector de
la naturaleza.
Los cambios de paradigma llevan cada vez más a
los científicos cerca de la verdad.
INCONMENSURABILIDAD: Kuhn en su libro La
estructura de las Revoluciones Científicas explica el
fenómeno de la inconmensurabilidad en analogía con
la percepción desarrollada por los
psicólogos de la Gestalt.
Sucede que después de una revolución, los
científicos ven el mundo de manera muy diferente y en
consecuencia, el mundo de sus investigaciones
parecerá en algunos aspectos incompatibles con el que
había antes. Si bien el nuevo paradigma incorpora gran
parte del vocabulario del anterior, no es suficiente para
asegurar su compatibilidad ya que el nuevo paradigma
tendrá términos, conceptos, experimentos etc.
que no serán del todo comprensible por los otros. El
resultado es, un malentendido, una incompatibilidad entre dos
escuelas en competencia.
Los paradigma postulantes al entrar en contacto con los
puntos de vista de los demás, necesariamente fracasan. Dos
grupos de
científicos ven cosas diferentes cuando miran la misma
dirección desde el mismo punto (relativismo
cognitivo)
Los científicos se resistiran a adoptar un nuevo
paradigma a menos que este cumple dos condiciones fundamentales:
Una, resolver algún problema extraordinario y
universalmente reconocido como tal; y ademas debe conservar la
virtud de solucionar un conjunto importante de problemas que
habían sido resueltos por el viejo paradigma.
ELECCIÓN
DE UN NUEVO PARADIGMA:
Kuhn explica el surgimiento de un nuevo paradigma en
términos de una experiencia súbita "El nuevo
paradigma…surge repentinamente, en medio de la noche, en
la mente de un hombre
sumergido profundamente en la crisis."
La elección de un nuevo paradigma, hace necesaria
una redefinición de la ciencia correspondiente, y algunos
problemas antiguos pueden relegarse a otra ciencia o ser
declarados incluso como "no científicos". Esto es
consecuencia de que toda revolución científica
supone un cambio
radical, una ruptura con el modelo
anterior.
EL PROGRESO
CIENTÍFICO
Para Kuhn la ciencia no progresa, si bien los cambios de
paradigma llevan a los científicos cada vez más
cerca de la verdad, dado que como afirmaba el propio Kuhn las
teorías
científicas posteriores son siempre mejores que las
anteriores para resolver los enigmas planteados "una
teoría científica nueva es mejor que su
predecesora". Solo podemos hablar de un progreso de la ciencia
dentro de la etapa de la ciencia normal, dentro del propio
paradigma. Es decir que solo cuando una comunidad
científica es eficiente para resolver los problemas o los
enigmas dentro del propio paradigma se hace evidente el progreso,
o sea gracias al resultado de la resolución favorable de
esos problemas.
¿CÓMO EVOLUCIONA LA
CIENCIA?
Pre-ciencia o ciencia inmadura – Paradigma-
Ciencia Normal- Anomalias- Crisis- Revolución
Científica- Inconmensurabilidad- Nuevo Paradigma- Nuevo
Período de la ciencia.
Kuhn tiene un punto de vista acerca de la actividad
científica y de la evolución de la ciencia, diametralmente
diferente de la concepción tradicional.
En primer lugar tenemos una Comunidad Científica
que comparte un paradigma e investiga en torno a
este.
Pero puede suceder que comiencen a aparecer problemas en
torno al paradigma que este no permita resolverlos,
proliferación de versiones, anomalías, etc. En ese
momento estamos ante una crisis. Allí comienzan las nuevas
investigaciones, surgen las expectativas, comienzan a aparecer
las teorías especulativas, etc. Estas últimas
entran en conflicto con
otras teorías distintas que plantean otros
científicos diferentes con el afán de resolver los
problemas o interrogantes que habían quedado inconclusos
con anterior paradigma, a esta etapa Kuhn la denomina
Inconmensurabilidad.
Hasta que llegado el momento, el experimento y la
teoría de tanteo se articulan de tal modo que coinciden,
allí surge el descubrimiento y la teoría planteada
por esta o aquella Comunidad Científica, se convierte en
paradigma "de la noche a la mañana".
A este proceso que acabamos de explicar se le denomina
Revolución Científica. Todas las revoluciones
implican el abandono de generalizaciones cuya fuerza, como lo
dice Kuhn, "había sido la fuerza de las tautología"
, o sea sin ejemplos en los que se diera una situación
contraria a lo sostenido por el paradigma. En este momento se
produce una gran crisis social dentro de la comunidad
científica que se va a ver dividida entre aquellos
científicos que continúan tratando de sostener el
paradigma y los que exigen cambios.
Como conclusión general, podemos decir que la
ciencia según T. Kuhn es el resultado de un proceso
sucesivo y en constante evolución, producto de
que en su interior se dan Revoluciones Científicas es
decir rupturas, cambios radicales.
PRINCIPALES
CRÍTICAS A THOMAS KUHN
Kuhn sostiene que los miembros de una comunidad
científica que comparten un paradigma, tienen en
común los mismos lenguajes y los mismos valores. Al
tocar el tema de los valores le
esta dando entrada a la subjetividad en Ciencia y permite el
cuestionamiento filosófico acerca de qué son los
valores si son objetivos
(están en las cosas, objetos, etc.) o son subjetivos (son
los hombres que crean los valores). Los valores son irracionales
y por ello introduce en la ciencia la irracionalidad. Kuhn viene
a rebatir la idea de los neo positivistas en cuanto a la certeza
y credibilidad de la ciencia, diciendo que hay cosas que son
irracionales ya que no son todos los elementos conducibles por
el hombre.
Evidentemente que esta afirmación despertó enormes
críticas para este autor.
LA PSICOLOGÍA COMO DISCIPLINA
INMMADURA:
Para Kuhn la psicología es una
ciencia inmadura y si observamos existen en su seno una enorme
proliferación de teorías o corrientes
psicológicas que conviven todas juntas dentro de esta
disciplina cada una con su planteo teórico
específico. Es decir que la psicología es pluri
teórica no pluri dogmática, y se encuentra
según Kuhn en la etapa de la pre-ciencia.
Pero quizá algún día la
psicología advenga en un único paradigma y madure,
y tengamos a una comunidad de psicólogos trabajando todos
juntos sin importar se es humanista, conductista, psicoanalista,
cognitivo, gestaltista, etc.
CONCEPTOS
FUNDAMENTALES DE LA PROPUESTA KUHNEANA
Autor:
Vanessa Gallo Deus
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |